Foto: Camino al Point de Chicama /Carlos Antonio Ferrer
Reservas Mundiales de Surf.- La organización Save the Waves Coalition (STW), con sede en Santa Cruz, California, EEUU, a través de su programa World Surfing Reserves (Reservas Mundiales de Surf), busca de manera proactiva y alrededor del mundo, la identificación y protección de olas de gran calidad, sus zonas de surf y el litoral costero adyacente. https://www.savethewaves.org/programs/world-surfing-reserves/about/
El Viaje a Perú.- Los miembros de STW comenzaron a planear este viaje desde diciembre del año pasado después de armar el itinerario y agenda finalmente pudieron viajar los siguientes directivos de STW: Nik Strong-Cvetich, Director Ejecutivo; Nick Mucha, Director de Programas; Gregory A. Jones, Presidente del Directorio; Nicole Brooks, Embajadora Artística; Al Ramadan, miembro del directorio; Jim Freeman, voluntario y donante, Jeremy Ertl, miembro del Vision Council del Programa World Surfing Reserves. Acompañaron a la delegación de STW, el chileno Luis Felipe Rodríguez, de la Fundación Rompientes de Chile y socio estratégico de STW, y los peruanos Bruno Monteferri, Director de Conservamos por Naturaleza y Carolina Butrich, coordinadora de Hazla por tu Ola, ver entrevista a ambos sobre la Ley 27280 en este enlace http://hazlaportuola.pe/noticia/5
Foto: Al Ramadan, Jim Freeman y Jeromy Ertl de STW, posando junto a la chica tablista, malecón de Chicama (Nikki Brooks)
La Máquina.- La Máquina Todo tablista sabe bien de las crecidas de invierno y lo increíble que puede ponerse la ola de Chicama “La Máquina”, para suerte de los visitantes, se anunciaba un buen “swell” que llegaría a Chicama durante los dos primeros días de la visita de la gente de STW, el 14 y 15 de agosto. El martes 14, junto con los miembros de la Reserva Mundial de Surf de Huanchaco, Alfredo Gamero y Carlos Bracamonte, nos fuimos a primera hora del día al aeropuerto de Huanchaco para recoger la primera mitad de la delegación, y de ahí directo sin perder tiempo enrumbamos para Chicama, y tal como estuvo anunciado fue un día épico chicamero bien aprovechado por los primeros visitantes , la otra mitad y como suele pasar, no pudo llegar a tiempo debido al mal tiempo en EEUU, motivo que les hizo perder su conexión para Perú, sin embargo como buenos viajeros llegaron a nuestro país con el mejor ánimo el miércoles 15, y La Máquina, para suerte de estos bravos surfistas no dejo bombear, y a pesar de estar casi muertos por el viaje, pudieron disfrutar de las largas olas de la tierra de Alamiro Abanto “El Hombre”. Durante su corta estadía en Chicama, la gente de STW pudo ver el documental sobre la Ley de Rompientes, el mismo que fue presentado por Bruno Monteferri y que tuvo muy buena acogida entre los tablistas y residentes de Chicama, así me lo hizo saber el legendario surfista local, Jesús Florián “El Zorro”.
Foto: La hora del Sunset en Chicama (Carlos Antonio Ferrer)
Huanchaco Reserva Mundial de Surf
En Octubre del 2013 Huanchaco fue dedicada como la Quinta Reserva Mundial de Surf, la primera en Latinoamérica, debido no solo a la buena calidad y consistencia de sus olas, sino que también por ser la cuna del caballito de totora, la primera embarcación utilizada por el ser humano para surcar olas.
Huanchaco tiene dos grandes amenazas, la destrucción de sus olas y la basura que arrastra la corriente peruana (que corre de sur a norte) y al sur de Huanchaco hay un botadero ilegal cuya basura es tragada por las olas cada vez que hay una crecida o marejada anómala.
La ley 27280-Huanchaco fue la segunda playa en inscribirse en RENARO (la primera fue Chicama), para acogerse a los beneficios de la ley 27280, la Ley de Protección de la Rompientes, gracias a esta ley Huanchaco ahora cuenta con el instrumento legal para protegerse de cualquier proyecto que pudiera alterar o destruir sus olas.
- Huanchaco fue la segunda playa en inscribirse en RENARO (la primera fue Chicama), para acogerse a los beneficios de la ley 27280, la Ley de Protección de la Rompientes, gracias a esta ley Huanchaco ahora cuenta con el instrumento legal para protegerse de cualquier proyecto que pudiera alterar o destruir sus olas.
Foto: Monumento de la reserva Mundial de Surf de Huanchaco (Carlos Antonio Ferrer)
Problema de la Basura.- Como se ha mencionado arriba, existe un botadero ilegal al sur de Huanchaco, en la playa de Buenos Aires, se han hecho varios esfuerzos para poner coto a este problema con pocos resultados, esperamos que con la elección de las nuevas autoridades ediles, exista la voluntad política para solucionar este problema, que es menester de toda la población trujillana.
Foto: Vista del muelle de Huanchaco y del tradicional Patacho huanchaquero (Carlos Antonio Ferrer)
Socios de STW.- Perú es el único país en el mundo que cuenta con una ley de carácter nacional para proteger sus olas, y la gente de STW ha hecho alianza con Conservamos por Naturaleza y Fundación Rompientes de Chile, para replicar este buen ejemplo en otras playas del mundo. Bruno Monteferri y Carolina Butrich tuvieron la oportunidad de conversar más al respecto durante su estadía en Chicama con los directivos de STW
Surfeando con los campeones de longboard.- La Federación Deportiva Nacional de Tabla (FENTA) realizó una fecha del circuito nacional para SUP y Longboard en Huanchaco durante la semana de visita de los miembros de STW, esto dio oportunidad a nuestros visitantes de ver correr a los mejores longboarders, siempre es un espectáculo ver correr al dos veces campeón mundial de longboard, Piccolo Clemente, y Piccolo demostró su clase mundial en cada ola que corrió, también estuvo la campeona María Fernanda Reyes quién junto con Piccolo se llevaron el título del abierto de su respectiva categoría.
Foto: Campeonato Nacional de Longboard en Huanchaco, Alfredo Gamero, Carlos Antonio Ferrer, Piccolo Clemente, Nick Mucha, María Fernanda Reyes y Nik Strong-Cvetich (Nikki Brooks)
Surcando olas con el Tup.- Uno de los platos fuertes para nuestros visitantes era la participación en una sesión de surf con el milenario “Tup” o caballito de totora, los hermanos Ucañán Arzola, pescadores milenarios y diestros caballistas, fueron los encargados de enseñarles las técnicas de cómo se arma un caballito, como se carga un caballito al hombro, como se rema y por último como se toma la ola para poder deslizarse como lo hicieron sus antepasados los Moches y Chimúes.
Historia de los Totorales Bernardo Alva, miembro del directorio de Huanchaco, Reserva Mundial de Surf, dio una charla a los miembros de STW sobre los totorales, Bernardo de manera clara dio a conocer cómo se logró que este lugar se declare área protegida, habló sobre sus amenazas actuales y nos dijo que se debería hacer no solo para mantenerlo protegido sino que también para repotenciarlo.
Foto: Huevito, el Rey del Caballito, surcando una ola de la punta del muelle de Huanchaco II (Carlos Antonio Ferrer)
Visita a los Totorales- Al día siguiente de la exposición de Bernardo, la gente de STW tuvo la oportunidad de visitar los totorales, allí pudieron ver in situ los balsares y enterarse de los problemas que amenazan la integridad de los mismos.
Foto: De izquierda a derecha en cuclillas: Lorenzo Ucañán Arzola, Jim Freeman y Huevito Ucañán Arzola. Parados: Nick Mucha, Greg Jones, Nik Strong- Cvetich, Al Ramadan, Carlos Antonio Ferrer, Jeromy Ertl, Felipe Rodríguez, Bernardo Alva y Alfredo Gamero (Nikki Brooks)
Juramentación de la Directiva de Huanchaco Surf City.- Por la noche del sábado 18 de agosto, se juramentó la flamante directiva de Huanchaco Surf City, Felipe Rodríguez de Fundación Rompientes de Chile hizo la juramentación respectiva, Nik Strong-Cvetich, Director Ejecutivo de STW habló sobre la importancia de la Reserva Mundial de Surf de huanchaco. Solo existen tres playas en e mundo que son Reservas Mundiales de Surf y Surf Cities, Ericeira en Portugal, Gold Coast en Australia y Huanchaco en Peru, este reconocimiento obliga a la comunidad de Huanchaco de sghuir trabajando por la protección de la ola, su cultura milenario, ambiente costero y el desarrollo sostenible de la industria asociada al surf.
Foto: Nik Strong-Cvetich a lado de Felipe Rodríguez de Fundación Rompientes de Chile y la nueva directiva de Huanchaco Surf City de izquierda a derecha: Juan Carlos Ferrer, Martin Ganoza, Kate McCullough, Tito Lescano, Iván Obando y Lichy Ludeña (Nikki Brooks)
La milenaria historia de Huanchaco.- Todo viaje para ser recordado de por vida debe tener algo inesperado, algo de gran impacto y este viaje tuvo varios episodios inesperados pero sin dudas el mejor de ellos fue el encuentro que tuvimos con Kristin Romey, arqueóloga y editora de National Geographic , en el Hotel Bracamonte, de cuyo encuentro fortuito nació la invitación por parte de Krisitin para visitar el sitio arqueológico “Pampa La Cruz” ubicada a unos metros del Hotel Bracamonte, zona que está siendo investigada por él arqueólogo peruano Gabriel Prieto Burmester, él mismo que descubriera, junto a su equipo, en Pampas Gramalote (en Huanchaquito a Km de Huanchaco) la mitad de un caballito de totora en miniatura de 3,500 años de antigüedad. https://www.nationalgeographic.com/contributors/r/kristin-romey/
Gabriel recibió a la delegación visitante en Pampa La Cruz y dio una clase magistral sobre la historia de los antiguos habitantes de Huanchaco, un par de días después nos invitó a visitar su laboratorio en la Universidad Nacional de Trujillo, ahí nos enseñó sus más recientes descubrimientos, el hecho de poder experimentar in situ, la milenaria historia de los antiguos huanchaqueros, es algo realmente maravilloso y no me queda duda que cada uno de estos ilustres visitantes son ahora embajadores de nuestra cultura viva milenaria. Foto: Miembros de STW junto con Gabriel Prieto, Oscar Prieto y Kristin Romey (Nikki Brooks)
Pudimos también visitar la impresionante Huaca de La Luna, donde fuimos atendidos de la mejor manera, cortesía de su director, Ricardo Morales Gamarra.
Balance de la Visita Los objetivos de la visita para los miembros de STW eran los siguientes:
• Que los donantes y miembros de STW se familiaricen con la Reserva Mundial de Surf de Huanchaco.
• Constatar in situ el progreso de la Reserva (Ley de Rompientes etc.) y sus necesidades.
• Planeamiento y estrategia sobre las necesidades de la Reserva y la Ley de Rompientes.
• Correr las olas de Huanchaco y Chicama.
Todos los miembros de STW vieron colmadas sus expectativas y los objetivos fueron alcanzados de manera satisfactoria.
Foto del adiós, Hotel Bracamonte, Huanchaco (Nikki Brooks)
Por parte de los miembros de la Reserva Mundial de Surf de Huanchaco esta visita fuena una excelente oportunidad para estrechar lazos de amistad con los directivos de STW, dar a conocer los problemas que afrontamos y sobre todo enseñarles y hacerlos vivir nuestra milenaria cultura marina, todavía queda mucho por hacer y eso nos alienta a mejorar y seguir trabajando por nuestra playa de Huanchaco.
Gracias a todos los miembros de STW, gracias a Bruno Monteferri y Carolina Butrich y gracias a Felipe Rodríguez por su visita y apoyo. Sigamos remando (Javier Fernández dixit).
Más imágenes: Foto: Nikki Brooks / Carlos Antonio Ferrer: